Comercio exterior colombiano: legislación y regulación

¿Qué tanto sabes del comercio exterior colombiano? Es importante conocer los parámetros que rigen la legislación y regulación, sobre todo porque el país cafetero ha estado dando pasos claros hacia el desarrollo económico.

¿Cuál es el papel del comercio exterior en Colombia?

Es cierto, si comparamos a Colombia con el resto del mundo, debemos decir que es un país que tiene bajos niveles de apertura comercial, algo que de a poco está cambiando.

Las apuestas del comercio exterior para crecer en la economía son muy altas, a pesar de la caída del Producto Interno Bruto, el empleo y las importaciones-exportaciones a raíz de la pandemia.

Pero el comercio exterior desempeña un papel crucial en la economía de Colombia. El país ha aprendido, lentamente, que debe ser un importante jugador en el ámbito internacional, tanto como exportador como importador.

Esto contribuye significativamente al crecimiento económico del país. Las exportaciones permiten a Colombia vender sus productos y servicios en los mercados extranjeros, lo que genera ingresos y empleo. Los productos de exportación más importantes de Colombia incluyen el petróleo, el carbón, el café, las flores, los productos agrícolas, los textiles y los productos manufacturados.

El acceso a mercados internacionales impulsa la producción y la innovación, ya que las empresas colombianas deben adaptarse a los estándares y las demandas de los mercados internacionales. Así se promueve el desarrollo de industrias más sólidas y sofisticadas.

Gracias a la atracción de inversión extranjera directa (IED) hacia Colombia, las empresas de otros países ven a Colombia como un destino atractivo para establecer operaciones y aprovechar su mano de obra calificada, sus recursos naturales y su ubicación estratégica. 

La IED no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la transferencia de tecnología y conocimientos.

Legislación y regulación del comercio exterior en Colombia

La legislación y regulación del comercio exterior en el país cafetero está establecida por diferentes leyes y controles que buscan promover y darle mayor transparencia a las actividades comerciales entre Colombia y otros países. 

Estas son algunas de las principales leyes y entidades reguladoras involucradas en el comercio exterior en Colombia:

Decreto 2685 de 1999: Es el Estatuto Aduanero, que regula los procedimientos aduaneros en Colombia, incluyendo la importación y exportación de mercancías.

Decreto 1165 de 2019: Establece el Régimen de Zonas Francas en Colombia, que busca fomentar la inversión extranjera y el comercio internacional a través de la creación de terrenos especiales donde se ofrecen beneficios tributarios y aduaneros.

Decreto 390 de 2016: Establece el Régimen de Importación de Bienes para la Prestación de Servicios (RIBPS), que permite la importación temporal de bienes necesarios para la prestación de servicios en Colombia.

DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales): Es la entidad encargada de administrar y controlar los impuestos, aranceles y procedimientos aduaneros en Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT): Es el encargado de formular y ejecutar las políticas relacionadas con el comercio exterior, la promoción de exportaciones y la atracción de inversión extranjera.

Tratados de Libre Comercio (TLC): Colombia ha firmado TLC con varios países y regiones, como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y otros países de América Latina, que establecen normas y condiciones para el comercio de bienes y servicios.

Te dejamos en el siguiente enlace las normas generales del comercio exterior en Colombia de acuerdo a lo estipulado en la Cancillería del Gobierno colombiano.

Normas Generales del Comercio Exterior

También debes conocer las leyes correspondientes a la facilitación del comercio y defensa comercial, cuyo objetivo es: “Ejecutar la política de comercio exterior en materia de facilitación de comercio, trámites, procedimientos de comercio exterior y prácticas desleales de comercio, a través de los instrumentos relacionados con la  promoción de exportaciones, y demás mecanismos existentes para proteger la producción nacional de conformidad con los acuerdos comerciales.”

Facilitación del Comercio y Defensa Comercial

Retos claves en el comercio exterior colombiano

El comercio exterior también presenta desafíos para Colombia. La volatilidad de los precios internacionales de los productos básicos puede afectar la economía del país, especialmente cuando se depende en gran medida de las exportaciones de petróleo y carbón. 

Además, la competencia global puede poner presión sobre las industrias nacionales, especialmente aquellas que son menos competitivas.

Según datos de fuentes especializadas, las importaciones (como porcentaje del PIB) no han cambiado sustancialmente en casi 30 años, y una explicación plausible es el poco nivel de competencia externa, las dificultades para reactivar las exportaciones no tradicionales, y una alta concentración en los bienes que tradicionalmente se exportan.

Pero resumir estos retos como los más cruciales para el desarrollo económico del país::

Competencia internacional

Colombia se encuentra compitiendo en un entorno globalizado, lo que significa que debe enfrentar la competencia de otros países en términos de precios, calidad y oferta de productos y servicios.

Barreras arancelarias y no arancelarias

Aunque se han realizado esfuerzos para reducir las barreras comerciales, todavía existen aranceles y regulaciones que dificultan el acceso a ciertos mercados internacionales. Las barreras no arancelarias, como los requisitos fitosanitarios y las normas técnicas, también pueden ser un obstáculo para las exportaciones colombianas.

Infraestructura limitada

La infraestructura de transporte y logística en Colombia aún presenta deficiencias que afectan la eficiencia y los costos del comercio exterior. La falta de vías de transporte adecuadas, puertos congestionados y tiempos de tránsito prolongados son algunos de los problemas que deben abordarse.

Dependencia de materias primas

Colombia depende en gran medida de la exportación de productos básicos, como petróleo, carbón y café. Esta dependencia hace que la economía sea vulnerable a los cambios en los precios internacionales de estas materias primas, lo que puede afectar negativamente las exportaciones y los ingresos del país.

Diversificación de mercados

Aunque el país ha logrado expandir su presencia en algunos mercados internacionales, todavía existe una dependencia excesiva de unos pocos países. Es importante diversificar los destinos de exportación para reducir los riesgos y aprovechar oportunidades en otros mercados.

Fortalecimiento de la competitividad

Para ser más exitoso en el comercio exterior, se debe trabajar en fortalecer la competitividad de sus empresas. Esto implica mejorar la calidad de los productos, invertir en innovación y desarrollo tecnológico, y fomentar la formación y capacitación de recursos humanos especializados en comercio internacional.

Para abordar estos desafíos y aprovechar al máximo el comercio exterior, Colombia ha firmado acuerdos comerciales con varios países y bloques regionales. Estos acuerdos buscan promover el acceso preferencial a los mercados extranjeros, estimular la inversión y facilitar el intercambio de bienes y servicios.