¿Cómo funciona una zona franca? Te contamos qué suponen para las empresas

Las zonas francas son comunes en todo el mundo y se han convertido en una oportunidad para atraer inversiones y crear empleos en áreas específicas.

En este artículo, examinaremos cómo funcionan las zonas francas, los diferentes tipos y cómo operan en Colombia.

¿Qué es una zona franca?

Una zona franca es un área geográfica específica que se establece por el gobierno de un país para fomentar la inversión extranjera y el comercio internacional. 

Estas zonas ofrecen incentivos fiscales y arancelarios a las empresas que operan dentro de ellas, lo que les permite importar materias primas y exportar productos finales sin pagar los impuestos y aranceles habituales.

Además de los beneficios fiscales y arancelarios, las zonas francas ofrecen una serie de ventajas, como una infraestructura mejorada, una mano de obra más cualificada y un ambiente empresarial favorable.

Beneficios de las zonas francas

Vale la pena ahondar un poco más en las ventajas que representan las zonas francas para las empresas. 

Nos centraremos en el régimen franco colombiano para dar una idea de las ventajas específicas, de acuerdo a lo establecido en la ley bajo mandato del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

  • Tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%.
  • No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las mercancías que se introduzcan a la Zona Franca.
  • Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional.
  • Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.
  • Exención del IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zona Franca o entre estos.

¿Cómo funciona una zona franca?

Las zonas francas proporcionan un entorno comercial especial que se rige por reglas diferentes a las del resto del país. 

Las empresas que operan dentro de estos territorios tienen acceso a incentivos fiscales y arancelarios que no están disponibles fuera de la zona franca.

Estas empresas deben cumplir con ciertas condiciones y regulaciones, como el cumplimiento de las normas ambientales y laborales, la realización de actividades relacionadas con la producción y el cumplimiento de ciertos requisitos de inversión; entre otros.

Las zonas francas pueden beneficiar a todos, inversionistas nacionales y extranjeros; tienen la posibilidad de expandir sus objetivos empresariales al aportar nuevos activos fijos reales productivos y terrenos que se vinculen directamente con la actividad productora del territorio franco.

Todo esto claro, sin incumplir  los compromisos internacionales adquiridos por Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Tipos de zona franca:

Existen varios tipos de zonas francas que se utilizan en todo el mundo. Estos incluyen:

Zonas francas industriales:

Estas zonas se establecen para atraer empresas que se dedican a la producción de bienes y servicios. 

Las empresas que operan en estos territorios suelen ser manufactureras y tienen acceso a incentivos fiscales y arancelarios que les permiten importar materias primas y exportar productos finales sin pagar los impuestos y aranceles habituales.

Zonas francas de servicios:

Estas zonas ofrecen un espacio ideal para la competencia local y regional de las empresas con miras a la internacionalización en el mercado.

Los usuarios industriales de Servicios no pagan IVA ni aranceles sobre los activos productivos fijos que importen desde cualquier parte del mundo.

Es decir, tienen una tarifa única del impuesto sobre la renta de 20% y se mantiene la reducción en impuestos parafiscales y demás gastos patronales que rige en el territorio aduanero nacional.

Zona Franca Permanente (ZFP)

Se conforma de un área en la que se instalan varias empresas que gozan de un tratamiento tributario y aduanero especial y que es administrada por un Usuario Operador. 

Muchas compañías pueden instalarse en una Zona Franca ya establecida, un buen ejemplo de ello sería un parque industrial.

Zona Franca Permanente Especial (ZFPE)

Se refiere a una zona que fue autorizada para que una empresa desarrolle sus actividades industriales o de servicios en un área determinada por la misma.

La condición principal es que se trate de proyectos de alto impacto económico y social para el país, que cumpla con los requisitos de inversión y de empleo que establece el Gobierno.

Zonas Francas Transitorias

Estas se rigen mediante el Decreto 1552 de 1992. Así se le otorga de manera temporal el tratamiento de Zona Franca comercial a los terrenos donde se celebren ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional, permitiendo el ingreso de mercancías procedentes del exterior libres de aranceles e IVA. 

El tiempo máximo de permanencia de las mercancías en la Zona Franca Transitoria incluye dos períodos adicionales, además de la duración del evento; uno de tres meses antes de su iniciación y otro de seis meses después de su terminación. 

Zonas Francas de la Ley Páez

Fueron creadas para mantener los incentivos tributarios otorgados a las empresas que se establecieron en el Cauca y en el Huila.

Todo esto luego del desbordamiento del río Páez, gracias a una Ley que llevó éste mismo nombre. 

Luego de expirar la Ley Páez, las empresas solicitaron al Gobierno que las reconociera como Zonas Francas Permanentes Especiales, y así continuar con beneficios tributarios para seguir operando de forma adecuada.

¿Por qué son tan importantes las zonas francas?

Para empezar, son un poderoso instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.

Además, incentivan la creación de economías de escala, y la competitividad en las regiones donde se establecen, al mismo tiempo desarrollan procesos industriales productivos y competitivos.

Podríamos concluir que la finalidad de la zona franca es:

  • Ser una fuente de empleo y generar inversiones. 
  • Incentivar la competitividad en las regiones en donde estén instaladas. 
  • Promover el desarrollo empresarial en materia de producción y favorecer a la demanda y a la competencia. 
  • Destacar las economías de escala. 
  • Facilitar la comercialización de productos y servicios a través de la simplificación del proceso de venta. 

Ahora ya sabes qué es y cómo funciona una zona franca, un recurso invaluable en el desarrollo de la economía de un país y el fortalecimiento de las empresas en todo el mundo.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas Zonas Francas existen en Colombia?

A la fecha, se encuentran en funcionamiento once Zonas Francas repartidas en los siguientes municipios: Barranquilla (1), Bogotá (1), Cali (1), Cartagena (2), Cúcuta (1), La Tebaida (1), Palmira (1), Santa Marta (1), Sopó (1) y Rionegro (1).

¿Cuál es la diferencia entre Zona Franca Permanente y Zona Franca Permanente Especial?

En la Zona Franca Permanente se permite que operen diferentes empresas, las Zonas Francas Permanentes Especiales pueden ser uniempresariales.

¿Qué suponen las Zonas Francas para las empresas?

Las Zonas Francas son áreas que cuentan con ventajas tributarias y que incentiva a las empresas a utilizar las zonas portuarias libres desde el punto de vista financiero, fiscal, de inversión y reglamentario.