Ingreso de mercancía a zona franca: procesos y documentación en Colombia

El ingreso de mercancía a una zona franca en Colombia implica cumplir con una serie de procesos y requisitos documentales. Estas zonas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio colombiano que gozan de beneficios tributarios y aduaneros especiales, con el objetivo de promover la inversión y el comercio internacional. 

A continuación detallaremos los procesos clave y la documentación necesaria para el ingreso de mercancía a una zona franca en Colombia.

Registro y autorización

Antes de realizar cualquier operación en una zona franca, es necesario registrar la empresa en la Zona Franca Permanente o Especial, dependiendo del tipo de zona franca en la que se desee operar. 

Este registro se realiza ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia y requiere de la presentación de diversos documentos legales, financieros y técnicos.

Una vez obtenido el registro, se debe solicitar la autorización para realizar operaciones dentro de la zona franca. Esta autorización se tramita ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia y requiere la presentación de información adicional, como el plan de negocios y la descripción detallada de las actividades a desarrollar.

Proceso de ingreso de mercancía

1. Documentación previa

Antes de realizar el ingreso de mercancía a una zona franca, se deben obtener y preparar ciertos documentos necesarios:

  • Factura comercial: documento emitido por el proveedor que detalla la mercancía, su valor y condiciones de venta.
  • Lista de empaque: especifica el contenido y la cantidad de los bultos o paquetes que conforman la mercancía.
  • Documento de transporte: puede ser una guía aérea, un conocimiento de embarque o un documento de transporte terrestre, según el medio utilizado.
  • Documentos aduaneros: dependiendo de la naturaleza de la mercancía, se deben presentar los documentos aduaneros correspondientes, como la Declaración de Importación.

2. Proceso de despacho aduanero

Una vez que los documentos previos están preparados, se inicia el proceso de despacho aduanero para el ingreso de la mercancía a la zona franca:

  1. Presentación de documentos: se entregan los documentos aduaneros requeridos en la aduana de la zona franca.
  2. Verificación y revisión: la aduana verifica la autenticidad de los documentos y realiza una revisión física de la mercancía.
  3. Pago de aranceles y tributos: dependiendo del tipo de mercancía y su destino, se deben cancelar los aranceles y tributos correspondientes.
  4. Registro en el sistema: la aduana registra la entrada de la mercancía en el sistema aduanero y emite el levante aduanero, autorizando su ingreso a la zona franca.

Beneficios y obligaciones en la zona franca

Una vez que la mercancía ha ingresado a la zona franca, tanto el operador como el usuario de la zona franca pueden disfrutar de una serie de beneficios, entre los cuales se encuentran:

  • Exención de impuestos: las mercancías ingresadas a una zona franca están exentas de impuestos de importación, IVA y otros tributos aduaneros.
  • Flexibilidad operativa: se pueden realizar operaciones de almacenamiento, transformación, ensamble y otros procesos dentro de la zona franca, facilitando la logística y la gestión de inventarios.
  • Régimen aduanero especial: las mercancías pueden mantenerse en la zona franca por tiempo ilimitado sin incurrir en obligaciones aduaneras, siempre y cuando no sean destinadas al mercado nacional.
  • Acceso a tratados comerciales: las mercancías procesadas en una zona franca pueden beneficiarse de acuerdos comerciales internacionales suscritos por Colombia.

Sin embargo, también existen obligaciones que deben cumplirse al operar en una zona franca:

  • Control aduanero: la aduana tiene la potestad de realizar inspecciones y verificaciones periódicas para asegurar el cumplimiento de la normativa aduanera y de las condiciones establecidas.
  • Reportes y registros: se deben llevar registros detallados de las operaciones realizadas dentro de la zona franca y reportar información a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
  • Cumplimiento de normas laborales y ambientales: es fundamental cumplir con las leyes y regulaciones laborales y ambientales vigentes en Colombia.

Principales aspectos relacionados con el ingreso de mercancía a una zona franca en Colombia:

AspectoZona Franca PermanenteZona Franca Especial
Registro y autorizaciónRequiere registro y autorización previa en la DIANRequiere registro y autorización previa en la DIAN
Beneficios tributariosExención de impuestos de importación, IVA y otros tributos aduanerosExención de impuestos de importación, IVA y otros tributos aduaneros
Régimen aduaneroPermite el almacenamiento, transformación, ensamble y otros procesos sin incurrir en obligaciones aduaneras, siempre y cuando no sean destinadas al mercado nacionalPermite el almacenamiento, transformación, ensamble y otros procesos sin incurrir en obligaciones aduaneras, siempre y cuando no sean destinadas al mercado nacional
Control aduaneroLa aduana realiza inspecciones y verificaciones periódicasLa aduana realiza inspecciones y verificaciones periódicas
Cumplimiento normativoDeben cumplirse las leyes y regulaciones laborales y ambientales vigentes en ColombiaDeben cumplirse las leyes y regulaciones laborales y ambientales vigentes en Colombia

Control y seguimiento en la zona franca

Una vez que la mercancía ha ingresado a la zona franca, es importante llevar a cabo un adecuado control y seguimiento de las operaciones. Esto implica:

Registro de inventarios

Se debe llevar un registro detallado de las mercancías ingresadas, almacenadas, transformadas o exportadas en la zona franca. Esto facilitará la gestión de inventarios y permitirá un seguimiento preciso de las operaciones.

Sistema de control interno

Es recomendable establecer un sistema de control interno que garantice la integridad y seguridad de las mercancías dentro de la zona franca. Esto puede incluir medidas de seguridad física, control de accesos y auditorías internas periódicas.

Reportes y cumplimiento de obligaciones

Se deben cumplir con las obligaciones de reporte establecidas por la DIAN. Esto implica presentar informes periódicos sobre las operaciones realizadas y los movimientos de mercancías dentro de la zona franca.

Salida de mercancía de la zona franca

Cuando se requiere sacar mercancía de la zona franca para su destino final, se deben seguir ciertos procedimientos:

Documentación de salida

Se debe preparar la documentación requerida para la salida de la mercancía, como la factura de venta, el documento de transporte y los documentos aduaneros correspondientes.

Proceso de despacho aduanero de exportación

La mercancía debe pasar por el proceso de despacho aduanero de exportación, en el cual se presentan los documentos requeridos y se cumplen con los trámites aduaneros necesarios.

Cumplimiento de regulaciones

Es importante asegurarse de cumplir con las regulaciones tanto del país de destino como las de origen. Esto incluye requisitos fitosanitarios, certificaciones especiales, normativas de comercio internacional, entre otros.

Actualizaciones normativas y cambios en los procesos

Es importante estar actualizado sobre las normativas y los cambios en los procesos relacionados con las zonas francas en Colombia. Las leyes y regulaciones pueden sufrir modificaciones, lo que puede afectar los procedimientos y requisitos para el ingreso de mercancía.

Se recomienda estar en contacto con la DIAN y otras entidades relevantes, así como contar con asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento de las normas y aprovechar al máximo los beneficios de las zonas francas.

El ingreso de mercancía a una zona franca en Colombia implica llevar a cabo un control riguroso, seguir los procesos adecuados y cumplir con la documentación requerida. 

Es necesario realizar un seguimiento preciso de las operaciones y cumplir con las obligaciones de reporte establecidas. Estar al tanto de los cambios normativos y mantener una comunicación activa con las autoridades competentes es clave para operar de manera exitosa en una zona franca.

Esperamos que este artículo te haya sido de gran utilidad. ¡Nos veremos en una próxima publicación en nuestra red informativa Appolo!