Los regímenes aduaneros son un conjunto de disposiciones y procedimientos que regulan el ingreso, salida, tránsito y almacenamiento de mercancías en un país.
Son normativas establecidas por las autoridades aduaneras con el fin de controlar el comercio internacional y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras por parte de los importadores, exportadores y otros actores del comercio exterior.
En el contexto de la aduana, se refiere a la situación jurídica en la que se encuentra una mercancía en un momento determinado y define los derechos, obligaciones y restricciones que aplican sobre ella.
Los regímenes aduaneros pueden variar según el país y la normativa aduanera local, y su correcto manejo es fundamental para el comercio internacional y el cumplimiento de las regulaciones aduaneras.
¿Cuál es el régimen aduanero en Colombia?
En Colombia, el régimen aduanero se refiere a las disposiciones y procedimientos establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entidad encargada de administrar y controlar el comercio exterior en el país.
Está regido principalmente por el Decreto 390 de 2016, el cual establece las normas para el ingreso, salida, tránsito y almacenamiento de mercancías en el territorio aduanero colombiano.
¿Cuáles son los tipos de regímenes aduaneros?
En Colombia, como en la mayoría de los países, existen varios tipos de regímenes aduaneros que se aplican de acuerdo con las necesidades y características de las operaciones comerciales.
Importación para el consumo
Este régimen permite el ingreso de mercancías al territorio colombiano con el fin de ser destinadas al consumo final. Para ello, se deben cumplir con los requisitos legales y pagar los impuestos y aranceles correspondientes. Es el régimen más comúnmente utilizado y abarca la mayoría de las importaciones realizadas por empresas y particulares.
Exportación definitiva
Permite la salida de mercancías del territorio colombiano con el propósito de ser destinadas a la venta o consumo en el extranjero. Para ello, se deben cumplir con los requisitos legales y aduaneros establecidos, y obtener la autorización correspondiente. La exportación definitiva es un componente clave del comercio internacional y contribuye a la generación de divisas y al desarrollo económico del país.
Tránsito aduanero
Contribuye a la salida de transporte de mercancías en tránsito a través del territorio colombiano, sin que sean sometidas al régimen de importación o exportación definitiva. Es utilizado para el transporte de mercancías entre dos puntos fuera del territorio colombiano, o cuando se requiere el paso de mercancías por el territorio colombiano hacia un país vecino.
Importación temporal
Es de gran importancia para el ingreso de mercancías al territorio colombiano por un tiempo determinado. Las mercancías bajo este régimen deben ser reexportadas o nacionalizadas dentro del plazo establecido, y se encuentran exentas de algunos impuestos y aranceles.
Exportación temporal
Permite la salida temporal de mercancías del territorio colombiano, con el propósito de ser utilizadas en una actividad específica en el extranjero, como exposiciones, ferias o demostraciones. Las mercancías bajo este régimen deben ser reimportadas o exportadas definitivamente dentro del plazo establecido, y se encuentran exentas de algunos impuestos y aranceles.
Depósito aduanero
Para el almacenamiento de mercancías en recintos aduaneros autorizados, con el fin de posponer el pago de impuestos y aranceles hasta que las mercancías sean nacionalizadas o reexportadas. Es utilizado para el almacenamiento de mercancías que se encuentran en tránsito, en espera de su nacionalización o reexportación, o cuando se requiere posponer el pago de impuestos y aranceles por razones comerciales.
Perfeccionamiento activo
Se refiere a la importación temporal de mercancías destinadas a la transformación, elaboración o reparación en un país, con el fin de ser reexportadas en un plazo determinado. Se aplica con el objetivo de promover la competitividad de la industria local, fomentando la adopción de tecnología y la mejora de la calidad de los productos.
Perfeccionamiento pasivo
Es una herramienta utilizada en el comercio internacional para que las empresas puedan importar temporalmente bienes sin pagar aranceles o impuestos, con el propósito de ser procesados, reparados, mejorados o transformados en otro país antes de ser reexportados. En otras palabras, es una forma de importación temporal de bienes para su posterior reexportación.
Admisión temporal
La admisión temporal puede ser utilizada para diversos fines, como para la exhibición en ferias internacionales, para la reparación o mantenimiento de bienes, para la realización de pruebas o experimentos, entre otros. Permite a las empresas acceder a bienes y servicios en el extranjero sin incurrir en costos arancelarios o impositivos, lo que puede ser beneficioso en términos de costos y competitividad.
Régimen de drawback
El drawback puede tomar diferentes formas, como la devolución de impuestos pagados en la importación de insumos, la exención del pago de aranceles aduaneros en la importación de bienes, o la posibilidad de utilizar un porcentaje de los insumos importados en la producción de bienes destinados a la exportación sin pagar aranceles.
Tránsito aduanero
Este procedimiento facilita el flujo de mercancías en el comercio internacional, ya que permite que las mercancías sean transportadas de un país a otro de manera más eficiente y sin incurrir en costos aduaneros innecesarios.
Transporte de mercancía por cabotaje
Se refiere al movimiento de bienes o mercancías entre dos puntos dentro del territorio de un país utilizando embarcaciones marítimas o fluviales, sin cruzar fronteras internacionales. Es una forma de transporte que ha ganado popularidad en el comercio internacional debido a su eficiencia y sostenibilidad en comparación con otras opciones de transporte.
Transbordo
Es el proceso de transferir mercancías de un medio de transporte a otro para su transporte continuo hacia su destino final. El transbordo puede ocurrir en diferentes etapas del proceso de transporte, como en el punto de origen, en un punto intermedio o en el punto de destino, y puede ser necesario por diversas razones, como la falta de infraestructura adecuada en ciertas áreas o la optimización de los costos y tiempos de transporte.
Como puedes ver, Colombia, como país con una economía en crecimiento y una posición estratégica en América Latina, cuenta con varios tipos de regímenes aduaneros que son importantes para el comercio internacional y la competitividad de su economía.