Incentivos a las exportaciones en Colombia: potenciando el comercio internacional

Cada país tiene la prerrogativa de emplear estos mecanismos con el fin de impulsar sus políticas comerciales y fomentar sus exportaciones. Los incentivos se pueden entender como las asistencias concretas proporcionadas a los exportadores para que puedan fabricar y vender sus productos en mercados extranjeros.

El propósito principal de estos incentivos es corregir las deficiencias del mercado, lo que permite que los productores nacionales compitan en igualdad de condiciones en el ámbito internacional. Sin embargo, no todos estos estímulos respetan el equilibrio natural que debería existir en el escenario global. 

Algunos de ellos pueden convertirse en subsidios que distorsionan ciertas dinámicas comerciales. Identificar cuáles incentivos son apropiados y cuáles podrían representar una amenaza para otras naciones con las que se mantienen relaciones comerciales es una tarea complicada para un Estado.

Debido al afán de los países en afrontar las nuevas tendencias globalizadoras han desarrollado una variada gama de incentivos, algunos considerados subsidios que de manera progresiva se han ido acomodando a las necesidades que plantea el entorno mundial. 

Plan Vallejo: Ofrecer incentivos fiscales y aduaneros para promover el comercio internacional y la ampliación de las empresas colombianas

El Plan Vallejo es un régimen aduanero y tributario especial en Colombia que fue creado con el propósito de promover la inversión, la producción, y las exportaciones en el país. 

El plan lleva el nombre de su creador, el economista colombiano Guillermo Perry Vallejo. Fue establecido en 1971 y ha experimentado modificaciones a lo largo de los años para adaptarse a las necesidades cambiantes de la economía colombiana y a los acuerdos comerciales internacionales.

El principal objetivo del Plan Vallejo es ofrecer incentivos fiscales y aduaneros a las empresas que cumplen con ciertos requisitos y condiciones específicas.

Algunos de los aspectos clave del Plan Vallejo incluyen:

Exención de impuestos: 

Las empresas que califican para el Plan Vallejo pueden estar exentas del Impuesto sobre las Ventas (IVA) y del Impuesto sobre la Renta y Complementarios por un período determinado, generalmente de 5 a 15 años, dependiendo de la actividad económica y el proyecto específico.

Beneficios aduaneros: 

Se aplican procedimientos aduaneros simplificados que agilizan los procesos de importación y exportación, reduciendo los tiempos de trámite y los costos logísticos.

Requisitos de exportación: 

Para ser elegibles para el Plan Vallejo, las empresas deben comprometerse a exportar un porcentaje significativo de su producción o servicios. Esto fomenta la actividad exportadora y contribuye al crecimiento de las exportaciones colombianas.

Inversión en sectores estratégicos: 

El Plan Vallejo se centra en sectores económicos estratégicos para el país, como la industria manufacturera, la agroindustria, la tecnología y los servicios, entre otros.

Generación de Empleo: 

Las empresas que se benefician del Plan Vallejo también deben contribuir a la generación de empleo en Colombia.

Programas de incentivos del Plan Vallejo:

Dentro del Plan Vallejo se encuentran incluidos varios programas de incentivos, que son:

Materias Primas e Insumos:

Mediante este programa, las compañías tienen la posibilidad de importar materias primas e insumos sin la obligación de pagar impuestos aduaneros, siempre y cuando dichos elementos se empleen en la fabricación de productos destinados a la exportación.

Maquinarias y repuestos:

Mediante este programa, las empresas tienen la posibilidad de importar maquinaria y repuestos sin estar sujetas al pago de aranceles, siempre y cuando estos sean utilizados para expandir su capacidad de producción. Además, se les exige cumplir con un porcentaje de exportación de dichos productos. Es importante destacar que, si bien no se exime del Impuesto sobre las Ventas (IVA), este impuesto solo se genera al concluir el período acordado como compromiso de exportación.

Reposición de materias primas:

Aquellos que exporten productos fabricados con materias primas e insumos importados de manera regular o de reemplazo, tienen la opción de importar una cantidad equivalente a la utilizada sin tener que abonar impuestos o gravámenes. Esta prerrogativa puede ser transferida por el exportador al fabricante de los bienes exportados, al importador de las materias primas e insumos, o a otras empresas que hayan participado en alguna fase del proceso.

Incentivos crediticios: 

  • Prefinanciación De Las exportaciones.
  • Financiación De Bienes De Capital. 

Incentivos Impositivos:

  • Exención de impuestos internos a través de contratos de exportación
  • Exención de contribuciones sociales
  • Certificado de reembolso tributario CERT

Zonas francas:

Las zonas francas son áreas geográficas específicas dentro del territorio nacional que gozan de un régimen aduanero y tributario especial. Estas zonas están diseñadas para promover la inversión, la producción, y las exportaciones al ofrecer beneficios y ventajas significativas a las empresas que operan en su interior. 

Algunos beneficios clave de las zonas francas en Colombia incluyen:

Exención de Impuestos: 

Las empresas ubicadas en zonas francas colombianas están exentas del Impuesto sobre las Ventas (IVA) y del Impuesto sobre la Renta y Complementarios durante un período determinado, generalmente de 15 a 30 años, lo que les permite reinvertir sus ganancias y ser más competitivas en los mercados internacionales.

Beneficios Aduaneros: 

En estas áreas, se aplican procedimientos aduaneros simplificados que agilizan los procesos de importación y exportación, reduciendo los tiempos de trámite y los costos logísticos.

Facilidades Logísticas: 

Las zonas francas suelen contar con infraestructuras y servicios logísticos de alta calidad, como puertos, aeropuertos, y vías de transporte eficientes, lo que facilita la movilización de mercancías y la conexión con los mercados internacionales.

Incentivos para la Exportación: 

Las empresas en zonas francas pueden exportar sus productos y servicios sin pagar aranceles ni impuestos de importación, lo que les da una ventaja competitiva significativa en los mercados internacionales.

Flexibilidad Laboral:

En algunas zonas francas, se aplican reglas laborales más flexibles, lo que puede facilitar la contratación y gestión de empleados.

Diversidad de Sectores: 

Las zonas francas en Colombia no se limitan a un sector específico; abarcan una variedad de industrias, desde manufactura y logística hasta servicios y tecnología.

Incentivos a las exportaciones para países de la ALADI, que aplican a Colombia

¿Qué es la ALADI?

La ALADI, o Asociación Latinoamericana de Integración, es una organización regional que promueve la cooperación económica y la integración de América Latina y el Caribe. Fue fundada en 1980 y tiene su sede en Montevideo, Uruguay. La ALADI se creó con el objetivo de fomentar el comercio y la cooperación económica entre sus países miembros.

Los países que componen la ALADI son:

  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Cuba
  • Ecuador
  • México
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela
  • Panamá
  • Costa Rica
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Guatemala
  • República Dominicana
  • Belice

La ALADI incluye también entre sus miembros observadores a otros países y organizaciones, con los que busca promover la cooperación económica y comercial. 

Esta organización se enfoca en la facilitación del comercio, la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, la promoción de inversiones, y la cooperación en áreas económicas de interés común en la región. 

La ALADI trabaja en estrecha colaboración con otros organismos internacionales y regionales para fortalecer la integración económica en América Latina y el Caribe.

¿Qué incentivos de la ALADI se implementan en Colombia?

Mecanismos fiscales:

  • Créditos Fiscales   
  • Exoneración y devolución de impuestos internos directos
  • Exoneración y devolución de impuestos internos indirectos

Mecanismos aduaneros: 

  • Admisión Temporal con Perfeccionamiento Activo  
  • Reposición de Materias Primas    
  • Zonas Francas Industriales    
  • Exportación Temporal con Perfeccionamiento Pasivo    
  • Exoneración de Gravámenes Aduaneros

Mecanismos financieros:    

  • Mecanismos Financieros    
  • Seguro de Crédito a la Exportación    

Más información: Marco legal en relación a incentivos de exportación en Colombia

Créditos Fiscales

Certificado de Reembolso Tributario (CERT) Leyes 48/83, 7/91; Decretos 636/84, 987/91, 2350/91, 446/92, 714/92, 719/92, 1147/92, 1608/92, 1650/92, 1748/92, 402/94, 1740/94, 955/96, 1403/96, 2233/96, 546/97, 727/97, 1656/97, 2394/97, 2622/97, 1534/99; Resolución INCOMEX 1092/97.

Exoneración y devolución de impuestos internos directos

Impuesto sobre la Renta Estatuto Tributario, art. 121; Resolución  MHCP 2996/76.

Exoneración y devolución de impuestos internos indirectos

Impuesto a las Ventas Leyes 48/83, 223/95; Decretos 3541/83, 1000/97.

Impuesto de Timbre Estatuto Tributario arts. 515 a 540; Decreto MHCP 2649/98.

Admisión Temporal con Perfeccionamiento Activo

Sistemas Plan Vallejo:Decreto-ley 444/67 arts. 172, 173, 174; Decretos 688/67, 2666/84 arts. 231 a 241,  631/85, 1909/92 art. 48; Resolución INCOMEX 1860/99.

Régimen de Maquila: Decreto-ley 444/67 art. 172; Resoluciones INCOMEX 1505/92, 1860/99 arts. 71 a 76.

Reposición de Materias Primas

Decreto 444/67 art. 179    

Zonas Francas Industriales

Decreto 2666/84, Capítulo XI; Ley 109/85 (Estatuto de las Zonas Francas); Ley 07/)1, art. 6; Decreto 2233/96; Resolución 148/97 del Ministerio de Comercio Exterior; Régimen cambiario para las zonas francas: Resoluciones Externas 21/93, 04/99 del Banco de la República.    

Exportación Temporal con Perfeccionamiento Pasivo

Decretos 2666/84 arts. 267 a 278; 1909/92 art. 36.

Mecanismos Financieros

Ley 07/91; Decreto 663/93; Manual de Líneas de Crédito BANCOLDEX de 24/07/95; Resolución 001/97 del Banco de la República; Circulares Externas BANCOLDEX 004/96; 001/97; 002/97;008/97; 010/97; 017/97; 004/98; 005/98; 005/99.

Seguro de Crédito a la Exportación

Decretos 663/93; 2569/93; 1649/94; 1176/95.